Noticias

JAC inaugura Galería en homenaje a sus Pasados Presidentes

Jueves, 03 Julio 2025
Santo Domingo, R.D.- Por primera vez desde su fundación en 2006, la Junta de Aviación Civil (JAC), de la República Dominicana inauguró una galería de expresidentes en su sede, como reconocimiento a la encomiable labor en favor del sector aeronáutico del país, que realizaron durante su gestión quienes han dirigido la institución a lo largo de los años. La iniciativa, impulsada por disposición del actual presidente del órgano, Héctor Porcella, fue materializada este miércoles en el Salón del Pleno JAC, en cuyas paredes se exhibirán los retratos oficiales de los pasados presidentes. En dicha galería estarán expuestas las fotografías de: • Luis Paulino Rodríguez Ariza (2007–2014). • Roger Jover Aguasvivas (2014–2016). • Luis Ernesto Camilo García (2016–2020). • José Ernesto Marte Piantini (2020–2024). • Héctor Elie Porcella Dumas (2024–actualidad). Durante el homenaje, Porcella entregó un reconocimiento a cada uno de sus antecesores, resaltando su compromiso con la consolidación de las políticas superiores de la aviación civil, con el fin de aumentar la conectividad aérea de la República Dominicana, reafirmándola como un hub estratégico en El Caribe y América Latina. El presidente de la JAC expresó su agradecimiento a cada uno de estos líderes, cuyas gestiones han sido significativas en la evolución y el desarrollo del sistema aeronáutico dominicano.

Segunda Reunión Ordinaria del Comité Nacional de Facilitación 2025

Miércoles, 02 Julio 2025
Santo Domingo. - El Comité Nacional de Facilitación (CNF), órgano adscrito a la Junta de Aviación Civil (JAC), realizó su segunda reunión ordinaria de este año, en la que se aprobaron importantes instrumentos sobre la Facilitación del Transporte Aéreo.  Los documentos acordados entre los miembros del CNF, para agilizar el proceso del traslado aéreo fueron tres: La Propuesta que integra la composición del CNF, su reglamento y el Reglamento de Facilitación del Transporte Aéreo (RFTA). La Segunda Edición del Programa Nacional de Facilitación del Transporte Aéreo (PNAFAL). El Manual del Inspector de Facilitación. Además de la aprobación de estos instrumentos, en el encuentro encabezado por Héctor Porcella, presidente de la JAC y del CNF, se agotó una sólida agenda en la que distintos líderes del sector expusieron sus propuestas y programas para redefinir los procesos relacionados con la aviación civil en el país, y que estos funcionen de forma fluida y segura, acorde a los estándares internacionales. En ese sentido, el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), presentó los avances del país en el Programa Universal de Auditoría de la Seguridad de la Aviación (USAP-CMA), 2026; a cargo del subdirector general de este Cuerpo Especializado, el coronel Dionisio De La Rosa Hernández. Asimismo, el Ministerio de Salud Pública expuso sobre el cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en la República Dominicana, destacando el fortalecimiento de los puntos de entradas designados; la presentación fue realizada por la arquitecta Johanna Thomas Oreste, analista de Gestión de Riesgos del viceministerio para la Gestión de Riesgos y Salud Ambiental. Por su parte, Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI, S.A. (AERODOM), presentó una propuesta relacionada con el diseño del flujo de pasajeros en el proyecto de la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de las Américas (MDSD), José Francisco Peña Gómez, expuesta por el director de Aeropuertos Clúster Sur, el ingeniero Eugenio Pérez Luengo. Así como también, abordaron temas relativos al Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón (MDPP), por parte del director de Aeropuertos Clúster Norte, el licenciado Carlos Rodolí Conde. En el encuentro, Héctor Porcella anunció que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), incluyó a la República Dominicana en el Programa Universal de Auditoría de la Seguridad de la Aviación del 2026 y, dentro de ella, se programó una auditoría en dicho año. Con base en esa inspección, el presidente de la JAC adelantó que, se están planificando las acciones necesarias y trabajando en conjunto con todas las instituciones involucradas en el sistema de aviación civil, a fin de garantizar respuestas efectivas que fortalezcan y aseguren el cumplimiento de los estándares exigidos por la OACI. El Comité Nacional de Facilitación, es el encargado de los procedimientos y la coordinación para la facilitación de la entrada, tránsito y salida de las aeronaves, pasajeros, carga y correo en el territorio nacional, de acuerdo con las normas y métodos recomendados por la OACI. Esta delegación se reúne ordinariamente cada tres meses y está compuesta por los miembros del pleno de la JAC, los directores generales de Migración, Pasaportes, Aduanas, así como el presidente de la DNCD, la Asociación de Líneas Aéreas de la República Dominicana y la Asociación de Aeropuertos. También, participan como asesores, los ministerios de Salud Pública, Agricultura y Medio Ambiente. Al concluir la reunión del CNF, Porcella destacó que cada encuentro periódico de esta delegación contribuye con la optimización de los procesos relacionados con la facilitación del transporte aéreo desde y hacia la República Dominicana, reafirmando así al país, como referente regional en la modernización de los servicios del sector aeronáutico.

La JAC aclara que aún está en proceso de evaluación la reanudación de vuelos comerciales hacia Venezuela

Domingo, 15 Junio 2025
Santo Domingo. - El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella, aclaró este sábado que la República Dominicana aún se encuentra en proceso de análisis para decidir sobre una eventual reanudación de los vuelos comerciales hacia la República Bolivariana de Venezuela. La declaración del funcionario se produce luego de que las autoridades venezolanas publicaran un comunicado oficial anunciando la supuesta reanudación de las operaciones aéreas entre ambos países, sin que haya concluido el proceso correspondiente en la República Dominicana. “El gobierno dominicano, a través de la Junta de Aviación Civil, evaluará con responsabilidad y en estricto apego al interés nacional cualquier solicitud de restablecimiento de rutas aéreas, como es el caso de Venezuela. Hasta tanto se emita una decisión oficial, se mantienen suspendidas las operaciones aéreas entre ambos países”, precisó Porcella. El presidente de la JAC reiteró que cualquier decisión en este ámbito será informada oportunamente por las vías institucionales correspondientes y a través de los canales oficiales del Estado dominicano.La suspensión de los vuelos entre República Dominicana y Venezuela ha estado vigente desde 2021, en el marco de medidas adoptadas por motivos de seguridad y alineadas con recomendaciones de organismos internacionales.

Presidente de la Junta de Aviación Civil consolida ICAN 2025 con firma de acuerdo y reuniones bilaterales con autoridades de la OACI

Jueves, 24 Abril 2025
Doha, Catar. - El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella, sostuvo una reunión bilateral clave con las máximas autoridades de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) durante la Conferencia de Facilitación FALC 2025, celebrada en Doha, Catar. En el encuentro, que tuvo lugar en las salas de reuniones del Sheraton Grand Doha Resort & Convention Hotel, participaron además el presidente del Consejo de la OACI, Salvatore Sciacchitano; el secretario general, Juan Carlos Salazar; el director Regional de la Oficina NACC, Christopher Barks; y la secretaria general de la JAC, Bernarda Franco. Tanto el presidente del Consejo como el secretario general de la OACI elogiaron el liderazgo de la Junta de Aviación Civil, reconociendo la capacidad organizativa, la visión estratégica y las iniciativas impulsadas bajo la gestión del presidente de la JAC, Héctor Porcella, quien ha asumido con firmeza el rol de jefe encargado de fortalecer la aviación civil del país y su integración regional. Durante la reunión se abordaron temas estratégicos de alto impacto para la aviación dominicana incluyendo su posición de liderazgo regional. Entre los puntos destacados estuvo la firma oficial del Memorando de Entendimiento para la organización de ICAN 2025, evento insignia de negociación de acuerdos aéreos multilaterales, que tendrá lugar en territorio dominicano. Comprometida con el fortalecimiento de la aviación regional, la JAC propuso durante los preparativos para ICAN 2025 la realización de una reunión bilateral con los Estados Miembros de la región NACC. Esta iniciativa busca consolidar la cooperación y promover una mayor integración aérea entre los países del Caribe. La propuesta fue recibida con gran entusiasmo por los representantes de la OACI, quienes se comprometieron a apoyar activamente su organización y ejecución. En cuanto a facilitación, se resaltó la reactivación del Comité Nacional de Facilitación, que ha pasado a enfocarse en temas operativos concretos, más allá del mero cumplimiento normativo. La JAC asumirá la supervisión del Programa Nacional de Facilitación, y ya trabaja en la actualización del reglamento en línea con las últimas enmiendas del Anexo 9 de la OACI. Porcella también presentó los resultados del primer Seminario sobre Asuntos Legales del Transporte Aéreo, organizado por la JAC con el respaldo de la CLAC, el cual reunió a más de 60 jueces dominicanos y expertos internacionales. El éxito del evento ha motivado su posible réplica en otros países de la región.

Presidente de la Junta de Aviación Civil, Héctor Porcella, representó a República Dominicana en la Primera Cumbre Mundial de Carga Aérea de la OACI en Turquía

Lunes, 14 Abril 2025
Antalya, Turquía. - En representación del Estado dominicano, el presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella, participó en la Primera Cumbre Mundial de la Carga Aérea, organizada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que tuvo lugar del 9 al 11 de abril de 2025 en Antalya, Turquía. Este encuentro de alto nivel reunió a líderes mundiales del sector aeronáutico y logístico, con el objetivo de trazar una agenda global para el desarrollo sostenible de la carga aérea como eje estratégico del comercio internacional. La cumbre, organizada en colaboración con la Dirección General de Aviación Civil de Türkiye, se desarrolló bajo el lema “Promover el crecimiento sostenible de la carga aérea”. El evento congregó a representantes de organismos reguladores, aerolíneas, operadores logísticos, transitarios, aeropuertos, instituciones académicas y agencias de Naciones Unidas, promoviendo una visión integral e innovadora para el fortalecimiento del sector. La participación del presidente Héctor Porcella revistió gran importancia para la República Dominicana, al posicionar al país dentro de los foros de alto nivel que delinearon el futuro del transporte aéreo global y reforzaron su papel como hub logístico y comercial estratégico en el Caribe. Durante el desarrollo del programa se abordaron temas esenciales para el futuro del sector, como la necesidad de establecer un marco normativo más flexible y liberalizado que facilitara las operaciones internacionales de carga; la creciente interdependencia entre el transporte aéreo y el comercio, cuya expansión global exige una logística más ágil y eficiente; la importancia de contar con infraestructuras modernas y adecuadas para responder a las demandas del comercio internacional; y el papel transformador de las tecnologías emergentes en la seguridad, velocidad y precisión del manejo de mercancías. Asimismo, se contempló la adopción de una hoja de ruta pragmática y colaborativa que permitiera maximizar los beneficios económicos y sociales de la carga aérea, garantizando al mismo tiempo un crecimiento seguro, regulado y sostenible. “La República Dominicana ha mostrado avances significativos en materia de aviación civil y logística de carga. Nuestra participación en esta cumbre mundial responde al compromiso del Estado dominicano de insertarse activamente en las discusiones globales sobre los desafíos y oportunidades de este sector esencial para el comercio internacional, la innovación y el desarrollo económico”, afirmó Héctor Porcella. Con su participación en este evento de alcance global, la República Dominicana reafirma su liderazgo regional y su compromiso firme con el desarrollo de un sistema aeronáutico moderno, seguro y competitivo. El país continúa trabajando para fortalecer su conectividad aérea, impulsar la innovación y promover una logística eficiente que responda a las exigencias del comercio internacional. Bajo la visión de ser un referente en aviación civil en América Latina y el Caribe, el Estado dominicano avanza de manera decidida y colaborativa junto a todos los actores del sector, construyendo un futuro sostenible que potencie nuestro posicionamiento estratégico y contribuya al crecimiento económico nacional.

Héctor Porcella representa a República Dominicana en la IV Reunión del Comité Ejecutivo Especial de la CLAC en Brasil

Viernes, 28 Marzo 2025
São Paolo Brasil - Héctor Porcella, presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC) y actual vicepresidente de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), encabezó la delegación dominicana en la IV Reunión del Comité Ejecutivo Especial de la CLAC, celebrada este viernes en las oficinas de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) en São Paulo, Brasil. Porcella, quien asumirá la presidencia de la CLAC en noviembre de este año, reafirmó el liderazgo de República Dominicana en el fortalecimiento de la aviación civil regional. La reunión, dirigida por la presidenta actual de la CLAC, Azucena Zelaya, Directora General interina de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) de Guatemala, y el señor Jaime Binder, Secretario de la CLAC, congregó a las autoridades de aviación civil de los estados miembros con el propósito de abordar temas estratégicos para el desarrollo del sector aéreo en América Latina y el Caribe. Uno de los puntos destacados en el orden del día fue la elaboración y aprobación de la lista que la CLAC presentará en las próximas elecciones del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) a finales del año, un paso clave para garantizar una representación sólida y unificada de la región en el organismo mundial. “Es un honor representar a República Dominicana en esta reunión internacional y trabajar junto a las autoridades de aviación civil de la región para consolidar una visión compartida que impulse el crecimiento sostenible del transporte aéreo. Nuestra meta es posicionar al país y a América Latina como líderes en la aviación global”, expresó Porcella durante el encuentro. La designación de Héctor Porcella como futuro presidente de la CLAC, a partir de noviembre de 2025, subraya el reconocimiento al compromiso y la capacidad de gestión de la JAC en el ámbito internacional. Su liderazgo en esta reunión, bajo la conducción de Azucena Zelaya y Jaime Binder, refleja la importancia que el país otorga a la integración regional y a la promoción de políticas que fortalezcan la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad del sector aéreo. La CLAC, fundada en 1973 y conformada por 22 naciones, es el principal organismo consultivo de aviación civil en la región, y su Comité Ejecutivo desempeña un rol crucial en la toma de decisiones estratégicas. En este contexto, la participación dominicana no solo refuerza su influencia en la CLAC, sino que también prepara el terreno para una gestión destacada bajo la presidencia de Porcella. La Junta de Aviación Civil reitera su compromiso firme de seguir trabajando para aumentar la conectividad aérea de República Dominicana, consolidándola como un hub estratégico en el Caribe y América Latina. Esta visión, impulsada por el gobierno del presidente Luis Abinader, busca potenciar el turismo, el comercio y el desarrollo económico mediante un transporte aéreo más accesible, seguro y competitivo.

Héctor Porcella resalta trascendencia del Seminario sobre Asuntos Legales del Transporte Aéreo en República Dominicana

Lunes, 24 Marzo 2025
Autoridades de aviación civil y miembros del poder judicial abordan normas de protección al consumidor. SANTO DOMINGO. - El Seminario de Asuntos Legales para los miembros del Poder Judicial, iniciado este lunes en Santo Domingo con los auspicios de la Junta de Aviación Civil abordará a fondo las reglas sobre el transporte aéreo internacional para regular la responsabilidad civil del transportista y  proteger los derechos de los usuarios. Héctor Porcella, presidente de la Junta de Aviación Civil, explicó en el acto de apertura que el seminario dirigido la comunidad jurídica del país, abordará temas de importancia vital para alinear  el desarrollo de la aviación dominicana con las normas internacionales de protección al consumidor. Resaltó de manera especial el apoyo de los magistrados de las altas cortes, encabezados por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina; y el presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón R. Estévez. “Conoceremos, a través de nuestros expositores, el objeto y alcance del Convenio para la Unificación de Ciertas Reglas Relativas al Transporte Aéreo, Montreal 1999, principal instrumento internacional que regula la responsabilidad civil del transportista, y del cual el Estado dominicano es signatario”, apuntó el funcionario. También se conocerán los diferentes sistemas aplicados por otros Estados sobre el régimen de compensaciones a los pasajeros del transporte aéreo, tomando como fundamento los principios básicos de protección al consumidor dictados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Indicó que en la actividad se presentarán  propuestas y aportes de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), coorganizadora de este evento, y de la Asociación Internacional de Líneas Aéreas (IATA, por sus siglas en inglés). Dijo que el seminario será el punto de partida para otros eventos de igual naturaleza que serán impartidos a nivel nacional e internacional, replicando esta experiencia en otros países de la comunidad  latinoamericana. Porcella expresó un especial agradecimiento a la Escuela Nacional de la Judicatura, a su director, doctor Ángel Brito, y a los miembros de su consejo directivo, por la acogida y respaldo al evento. Igualmente valoró el aporte del secretario General de la CLAC, Jaime Binder, por su interés en facilitar la celebración de la jornada de capacitación dirigida a los jueces de nuestro país, incluyendo la captación de los especialistas internacionales que imparten los temas. “Este evento representa un primer paso pero es también un hecho histórico en el mundo académico de la aviación civil en la República Dominicana”, subrayó Porcella en sus palabras de apertura y bienvenida. Expositores internacionales Entre los expertos que presentarán ponencias en el seminario se encuentra David Dueñas, profesor universitario en la Cátedra de Derecho Aeronáutico y funcionario de la Junta de Aviación Civil de Chile; Diogo Arbigaus, funcionario de la Autoridad Civil Brasileña ANAC; y Alejandro Muñoz, representante de la Asociación Internacional de Líneas Aéreas (IATA). Expositores nacionales En la lista de expositores nacionales destacan la abogada especialista y  secretaria de la Junta de Aviación Civil, Bernarda Franco; el abogado y director del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor, Eddy Alcántara; y  el jurista y   consultor jurídico del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC), Valentín de Jesús Almonte. En el público especialista convocado presente en el seminario  figuran representantes del Ministerio Público, abogados del Instituto Dominicano de Aviación Civil  (IDAC); del Departamento Aeroportuario (DA) y del CESAC; así como destacados juristas nacionales.

RD espera flujo récord de viajeros en Semana Santa

Martes, 11 Marzo 2025
El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella, destacó que esta cifra representa un incremento del 5.8% respecto al mismo período del año pasado, consolidando al país como uno de los destinos turísticos más importantes del Caribe. República Dominicana se alista para recibir un récord de viajeros durante la Semana Santa y el Spring Break 2025, con una proyección de más de 3.62 millones de pasajeros transitando por los aeropuertos del país entre marzo y abril. El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella, destacó que esta cifra representa un incremento del 5.8% respecto al mismo período del año pasado, consolidando al país como uno de los destinos turísticos más importantes del Caribe. Porcella subrayó que este crecimiento refleja la fortaleza del sector aeronáutico y turístico dominicano, con marzo y abril de 2025 proyectados como los meses de mayor tráfico aéreo en la historia del país. Se estima que más de 1.87 millones de personas lleguen y salgan de los aeropuertos nacionales durante esos meses, marcando un hito en la historia de la aviación en la República Dominicana. Porcella destacó que Estados Unidos sigue siendo el principal emisor de turistas, con un flujo constante de viajeros provenientes de ciudades como Nueva York, Miami y Boston. Además, Canadá mantiene su relevancia con un aumento considerable de visitantes desde Toronto, Montreal, Ontario y Quebec. Europa, con España, Reino Unido, Alemania y Francia a la cabeza, también muestra una fuerte presencia, mientras que México y Brasil experimentan un crecimiento sostenido, especialmente gracias a la conectividad aérea mejorada, con un aumento de vuelos directos, particularmente a través de la aerolínea Arajet. El Aeropuerto Internacional de Punta Cana será el líder en cuanto a tráfico aéreo, con una proyección de 1.085 millones de pasajeros para el mes de marzo, lo que representa un incremento del 6% respecto al año anterior. Otros aeropuertos clave, como Las Américas, Cibao y Puerto Plata, también experimentarán aumentos en el tráfico de pasajeros, con variaciones que oscilan entre el 2% y el 10%. En 2024, marzo superó a abril en tráfico aéreo en un 3.3%, y las proyecciones para este año indican que marzo de 2025 romperá los récords históricos en términos de movimiento de pasajeros. Este incremento en el tráfico aéreo subraya la recuperación y el crecimiento sostenido del turismo y la aviación comercial en el país. Porcella enfatizó que la República Dominicana continúa posicionándose como un hub de conectividad aérea en el Caribe y que las autoridades siguen trabajando en la modernización de los aeropuertos y en la optimización de los servicios para garantizar operaciones fluidas y eficientes. Con el objetivo de asegurar que el alto volumen de viajeros no afecte la calidad de los servicios, se han implementado diversas estrategias para agilizar la operatividad de los aeropuertos. Entre las medidas destacan la coordinación con aerolíneas y operadores turísticos para optimizar la asignación de vuelos, el refuerzo del personal de control migratorio y seguridad para reducir los tiempos de espera, así como la mejora de los flujos de pasajeros a través de avances tecnológicos y operativos en las terminales. Ante el aumento proyectado del flujo de pasajeros, las autoridades recomiendan a los viajeros planificar con anticipación, llegar con suficiente tiempo a los aeropuertos y seguir las indicaciones de las autoridades aeroportuarias para una experiencia eficiente y segura durante su paso por los aeropuertos dominicanos. Fuente: RCC Noticias.

Comité Nacional de Facilitación acuerda plan para optimizar gestión aeroportuaria y mejorar puntualidad

Viernes, 07 Marzo 2025
SANTO DOMINGO. – En su primera reunión del año 2025, el Comité Nacional de Facilitación (CNF), adscrito a la Junta de Aviación Civil (JAC), abordó una amplia agenda para elevar la eficiencia de los servicios  aeroportuarios y garantizar un tránsito ágil y seguro en las terminales aéreas de la República Dominicana. Durante la reunión encabezada por el presidente de la Junta de Aviación Civil, Héctor Porcella, se evaluaron los avances en la gestión de los procesos relacionados con las diversas operaciones aeroportuarias para mejorar la experiencia de los turistas y usuarios del transporte aéreo. Entre los puntos centrales del encuentro estuvieron los temas de puntualidad, retraso en los vuelos, causas principales y medidas correctivas; modernización de los controles migratorios y mejoras en el formulario electrónico de entrada y salida (E-Ticket); el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y el nuevo proyecto de aplicabilidad  en el país; avances en la implementación del pasaporte electrónico; y el desarrollo del  Reglamento de Facilitación del Transporte Aéreo (RFTA). Como parte de la agenda, Eugenio Pérez, director de Aeropuertos Clúster Sur de Aerodom, presentó un informe detallado sobre los resultados del 2024 sobre en relación con retrasos en los vuelos en el Aeropuerto Internacional de las Américas (AILA), destacando sus principales causas y proponiendo medidas correctivas para regir en el presente año. El informe detalló las causas de los retrasos y presentó propuestas para desarrollar un plan de acción que mejore la interoperabilidad entre todas las áreas involucradas en la experiencia del pasajero. Los representantes de las principales líneas aéreas que operan en el AILA compartieron un informe conjunto sobre los desafíos y oportunidades de mejora en sus operaciones. Esta intervención estuvo a cargo de Juan Wilson, gerente de Delta Air Lines, quien resaltó los esfuerzos del sector en interés  de elevar la calidad del servicio. En cuanto a la modernización de los controles migratorios, Lorenzo Ramírez, director general de Pasaportes, presentó los avances en la implementación del pasaporte de lectura electrónica, iniciativa clave para fortalecer la seguridad y reducir los tiempos de espera en los aeropuertos. Ronald Skewes, director general de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, expuso los resultados del Proyecto de Aplicabilidad e Impacto del Reglamento Sanitario Internacional en la República Dominicana, reafirmando el compromiso del país con los protocolos internacionales de salud. En el marco de la transformación digital de los procesos migratorios, Arlington Durán Díaz, encargado del Departamento de Inversión Extranjera de la Dirección General de Migración, presentó las posibles mejoras del Formulario Electrónico de Entrada y Salida (E-Ticket), herramienta que busca agilizar y modernizar los controles en los aeropuertos. Mientras que la secretaria del Comité Nacional de Facilitación, doctora Bernarda Franco, presentó el desarrollo del Reglamento de Facilitación del Transporte Aéreo, instrumento que busca establecer directrices claras para impulsar los procedimientos aeroportuarios y garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales conforme al Anexo 9 de Facilitación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Para cerrar el encuentro, el presidente del CNF, Héctor Porcella, subrayó que los avances presentados en la sesión representan un paso significativo hacia la modernización y optimización de la infraestructura y los servicios del sector aeronáutico, consolidando a la República Dominicana como un referente en facilitación del transporte aéreo en la región, reiterando que estos espacios de coordinación son esenciales para garantizar una experiencia de viaje eficiente y segura para todos los pasajeros y usuarios.  

Héctor Porcella representa a RD en el Simposio Global de Apoyo a la Implementación (GISS 2025) de la OACI en Abu Dhabi

Miércoles, 12 Febrero 2025
Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. - Héctor Porcella, presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), representó a la República Dominicana en el Simposio Global de Apoyo a la Implementación (GISS 2025), un evento de gran relevancia para la comunidad internacional de la aviación civil, organizado por la OACI, en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. Durante su intervención, Porcella destacó el firme compromiso de la República Dominicana con la cooperación internacional y el avance de la aviación civil hacia un futuro más seguro y sostenible. “La participación en el GISS 2025 subraya el compromiso de la República Dominicana con la mejora continua de la aviación civil, trabajando juntos para que el sector crezca de manera responsable, equitativa y sostenible”, afirmó. El presidente de la JAC resaltó los esfuerzos realizados por el país para fortalecer los estándares de aviación civil. “Hemos trabajado arduamente para fortalecer los estándares de aviación civil en la República Dominicana. Participar en este simposio de la OACI es una oportunidad invaluable para compartir nuestras experiencias, aprender de otros y continuar avanzando en la implementación de prácticas que beneficien a la industria mundial”, señaló Porcella. El evento, que reúne a autoridades gubernamentales, expertos y representantes de la aviación civil de todo el mundo, abordó una variedad de temas cruciales para la industria, centrados en tres áreas clave: el impacto de la aviación en los objetivos económicos y sociales; cómo equilibrar el crecimiento y la sostenibilidad en la aviación; y el fortalecimiento del apoyo a los Estados con recursos limitados. En el marco del GISS 2025, se presentaron paneles destacados sobre innovaciones tecnológicas en la aviación, como el uso de la inteligencia artificial (IA) para superar la complejidad en la industria, la expansión del acceso a la IA en todos los Estados y la aceleración de la producción y despliegue de combustibles sostenibles para la aviación (SAF). Este último tema fue de especial importancia, ya que se discutieron estrategias para acelerar la producción de SAF y otras energías limpias en la aviación, un paso clave hacia la meta de emisiones netas cero para 2050. Como parte de su agenda en Abu Dhabi, Porcella también participó en la reunión de ministros y directores generales de Aviación Civil, organizada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Este foro de alto nivel se centró en discutir estrategias que fortalezcan la sostenibilidad en la aviación, impulsen la cooperación entre Estados y promuevan una mayor participación de la mujer en la industria. En este sentido, Porcella subrayó la importancia de adoptar políticas que reduzcan el impacto ambiental del transporte aéreo, mejorar la conectividad global mediante alianzas estratégicas y fomentar la equidad de género en el sector. Con su presencia en este simposio, la República Dominicana reafirma su compromiso con una aviación más sostenible, colaborativa e inclusiva, trabajando de la mano con la comunidad internacional para enfrentar los retos globales que se presentan a nivel del sector aéreo.

República Dominicana refuerza su conectividad aérea con nuevas rutas

Jueves, 06 Febrero 2025
Santo Domingo. - La República Dominicana sigue avanzando en el fortalecimiento del transporte aéreo, lo que se traduce en una creciente oferta de rutas para viajeros y una mejora significativa en la conectividad internacional. Así lo informó Héctor Porcella, presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), durante la tercera sesión ordinaria de este año. En la sesión, el pleno de la Junta de Aviación Civil (JAC) aprobó la solicitud de SETRAD, Servicios de Transporte Aéreo Dominicano, S.R.L., para la expedición de un Certificado de Autorización Económica (CAE) bajo el Reglamento Aeronáutico Dominicano (RAD) 135. Esta solicitud busca ofrecer servicios de transporte aéreo no regular (chárter) de pasajeros, carga y correo, tanto en rutas nacionales como internacionales. Según su Plan de Negocios, SETRAD operará aeronaves con capacidad de hasta 9 pasajeros, con base en el Aeropuerto Internacional La Isabela (Dr. Joaquín Balaguer), y despachará sus vuelos desde el Aeropuerto Internacional de Punta Cana. La empresa proyecta iniciar sus operaciones en marzo de 2025, contribuyendo a diversificar y fortalecer la conectividad aérea del país. Por otro lado, también fue presentada la solicitud de Sky High Aviation Services Dominicana, S.A., dirigida por la presidenta Cesarina Virginia Beauchamps Bencosme. La solicitud busca obtener un permiso especial para operar 80 vuelos internacionales entre Santo Domingo (MDSD) y Guyana (SYCJ) entre el 16 de marzo y el 15 de septiembre de 2025. Esta ruta será operada exclusivamente por Sky High, sin competencia directa en el sector, lo que resalta su importancia estratégica en la conectividad internacional. Además, Sky High Aviation solicitó un permiso especial para la operación de 427 vuelos internacionales bajo dos modalidades diferenciadas: un esquema exclusivo de carga y otro combinado de pasajeros y carga. Las rutas propuestas abarcan destinos clave en el Caribe y América Latina, como Miami, Holguín y Santiago de Cuba. Adicionalmente, con fines informativos, el operador aéreo extranjero JetBlue Airways ha notificado que programará 1,220 vuelos en sus rutas regulares para la temporada de invierno, que se llevará a cabo desde el 31 de enero hasta el 7 de marzo de 2025. Con la autorización de nuevas rutas, la República Dominicana consolida su posición como un hub aéreo de referencia en el Caribe, no solo para turistas, sino también para el transporte de carga, ampliando las oportunidades de negocio y generando un impacto positivo en la economía local. El desarrollo de estas nuevas rutas y la expansión de las operaciones internacionales son testimonio del dinamismo y crecimiento sostenido del sector aéreo en la República Dominicana.

Junta de Aviación Civil apuesta diversificar conectividad y consolidar mercados tradicionales en FITUR 2025

Jueves, 23 Enero 2025
MADRID, España. - En interés de afianzar la conectividad con el mercado europeo y mejorar la conexión con el Oriente Medio, que proyecta un auspicioso ritmo de expansión, la Junta de Aviación Civil (JAC) orienta su participación en la feria turística de España (FITUR) a  consolidar la reputación de la República Dominicana como un destino  de clase mundial. Así lo declaró el presidente de la JAC, Héctor Porcella, al participar  en la jornada  inicial de FITUR, donde procura consolidar los principales mercados emisores del país, encabezados por Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina y Puerto Rico, junto a Europa y otras regiones del mundo. Porcella manifestó que la participación de la Junta de Aviación Civil en FITUR, como parte de la delegación dominicana, es clave para fortalecer la posición del país en los mercados internacionales y generar nuevas oportunidades de negocio. “Se tienen previstas reuniones de trabajo con autoridades del sector, con tour operadores y mayoristas emisores de viajeros internacionales. Además de otras reuniones con socios comerciales estratégicos y representantes de aerolíneas internacionales”, dijo Porcella. Expresó que la inversión turística es fundamental para el desarrollo del sector y para seguir mejorando la creciente participación de esta industria en el producto bruto interno dominicano. Explicó que el año 2024 cerró con más de 19 millones de pasajeros en entrada y salida movilizados a través de los aeropuertos de la República Dominicana. “Este es un número récord de pasajeros para la República Dominicana, y si esta tendencia de crecimiento se mantiene, se espera que para la primera semana de diciembre de 2025, el país haya superado la marca de 20 millones de pasajeros en entradas y salidas transportados vía aérea”, indicó. Destacó que el mercado de mayor crecimiento en el año 2024 fue América del Sur, con un incremento de 22 % en comparación con  el año 2023, región que se consolidará como el segundo mercado de mayor tráfico para la República Dominicana. Mientras que América del Norte es el mercado más activo para la República Dominicana, en cuanto a movimiento de pasajeros, con 12.7 millones de pasajeros entrantes y salientes durante el año 2024. Héctor Porcella participará en foros y comités de turismo. Asimismo, participará en reuniones bilaterales con autoridades de diversos países e instituciones: operadores turísticos, representantes de plataformas y medios de comunicación. FITUR es considerado uno de los foros de turismo más importantes a nivel internacional y es el punto de encuentro para los profesionales del sector. La feria ofrece una ventana de oportunidad única para el desarrollo de los negocios en la industria de viajes y turismo.

JAC resalta progreso y desarrollo de la conectividad aérea del país en su 18vo aniversario

Viernes, 27 Diciembre 2024
Santo Domingo. - Con motivo del 18 aniversario de la Ley 491-06 de Aviación Civil, el presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella, resaltó el progreso y desarrollo de la conectividad aérea del país, lograda producto del respaldo del presidente de la República, Luis Abinader.   Porcella señaló como “histórico”, el fortalecimiento que experimentará la aviación civil nacional con la entrada en vigor del acuerdo de cielos abiertos con Estados Unidos y los recientes acuerdos de transporte aéreo firmados con Argentina y Jamaica. “En el 2025, los cielos de la República Dominicana volverán a mostrar una intensa actividad, factor clave para el desarrollo económico del país”. Explicó que desde enero 2024 hasta la fecha se realizaron 122,252 vuelos comerciales de pasajeros. De igual manera, resaltó que este año se proyecta que cierre con aproximadamente 133 mil vuelos comerciales de pasajeros, lo que representaría un récord para el país”. Subrayó, que este año un total de seis aerolíneas dominicana, transportaron 1,042,820 pasajeros en vuelos comerciales internacionales. “Las aerolíneas dominicanas se encuentra en su mejor momento, con un crecimiento exponencial sorprendente”. Indicó que la política aerocomercial de la República Dominicana, la visión compartida del sector, el compromiso con las metas gubernamentales y la función  estratégica que poseer el Gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, en el cual juega un rol de primer orden, es lo que ha hecho que la República Dominicana pueda mostrarse hoy como un referente en la región, mostrando el crecimiento y la consolidación del transporte aéreo, llamando la atención de un organismo de alcance global como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). “La conectividad aérea internacional de República Dominica es un aspecto revelador de su progreso. Cada año el país ha establecido nuevas rutas y aumenta las frecuencias de vuelos. Cada vez es mayor el interés de los viajeros de visitar nuestro territorio”. Añadió que los principales destinos que operan las aerolíneas dominicanas continúan siendo desde y hacia América Latina. Aquí destacó México y Colombia, que representan aproximadamente el 50 % de su volumen de pasajeros transportados y el establecimiento de 96 nuevas rutas”, dijo en el 18vo. aniversario de la JAC, Héctor Porcella. Dijo que la conectividad aérea se ha fortalecido, con la aprobación de nuevos acuerdos de cooperación comercial “la República Dominicana es un referente mundial en materia de aviación civil, gracias al liderazgo y al compromiso asumido por el Gobierno dominicano que han hecho del transporte aéreo una prioridad nacional”. Durante la última reunión del pleno, de este año, Porcella presentó un resumen detallando de los avances del sector, el desempeño del organismo y los planes futuros que posee la Junta de Aviación Civil de continuar trabajando para que el país sea parte de una red mundial de transporte aéreo que contribuye al desarrollo económico del país.

Héctor Porcella resalta impacto del acuerdo de servicios aéreos suscrito entre República Dominicana y Jamaica

Jueves, 26 Diciembre 2024
República Dominicana. - El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella, resaltó el impacto del nuevo acuerdo de servicios aéreos suscrito entre los gobiernos de República Dominicana y Jamaica para fortalecer la conectividad, fomentar el comercio, el turismo y garantizar la eficiencia del sector aeronáutico entre ambos países. Porcella felicitó además, la decisión del Gobierno dominicano por la firma del esperado acuerdo bilateral y definitivo entre los dos países, un paso contundente para la conectividad regional. El convenio suscrito por el canciller Roberto Álvarez y el ministro de Ciencia, Energía, Telecomunicaciones y Transporte de Jamaica, Daryl Vaz, prevé que ambos países puedan designar aerolíneas para operar las rutas aéreas acordadas, cuyas frecuencias, capacidades y precios serán determinadas por las aerolíneas dentro de los límites razonables. Se trata de un acuerdo complementario al Convenio sobre Aviación Civil Internacional de Chicago, en el que las partes conceden mutuamente los derechos de sobrevuelo y aterrizaje; autorizan el transporte aéreo no regular y multidestino; acuerdan medidas estrictas en seguridad operacional y aviación civil; entre otros aspectos. El presidente de la JAC, adelantó que el impacto de este acuerdo será inmediato y se podrá verse en el incremento de las operaciones aéreas entre República Dominicana y Jamaica. Además, señaló que con el convenio suscrito, las aerolíneas podrán volar desde y hacia ambos Estados, sin las limitaciones tradicionales, permitiendo una mayor flexibilidad de rutas y frecuencias. “Jamaica ha experimentado un aumento significativo de la actividad aerocomercial con el país desde el 2023, con especial énfasis en el transporte de carga, una tendencia que se ha fortalecido en lo que va del año 2024”, señaló. Aseguró que este convenio impactará directamente al turismo y el transporte aereo,  especialmente con el fortaleciendo de las operaciones aéreas con Jamaica, país que se posiciona entre los de mayor proyección en cuanto al movimiento de pasajero vía aérea, con 135,362 pasajeros transportados en el período enero/setiembre de 2024.  Dijo que el acuerdo es un paso significativo en la estrategia del presidente Luis Abinader de afianzar el sector aerocomercial de la República Dominicana.  Además de los ministros Roberto Álvarez y Daryl Vaz, en el acto de firma estuvieron presentes los viceministros del MIREX, Hugo Fco. Rivera y Carlos de la Mota; el director general del IDAC, Igor Rodríguez Durán; la embajadora de República Dominicana en Jamaica, Angie Martínez; el presidente del sector privado de Jamaica y vicepresidente de Petrojam Limited, Metry Seaga; la secretaria de la Junta de Aviación Civil, Bernarda Franco y la subdirectora del IDAC, Paola Plá.