São Paolo Brasil - Héctor Porcella, presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC) y actual vicepresidente de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), encabezó la delegación dominicana en la IV Reunión del Comité Ejecutivo Especial de la CLAC, celebrada este viernes en las oficinas de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) en São Paulo, Brasil.
Porcella, quien asumirá la presidencia de la CLAC en noviembre de este año, reafirmó el liderazgo de República Dominicana en el fortalecimiento de la aviación civil regional.
La reunión, dirigida por la presidenta actual de la CLAC, Azucena Zelaya, Directora General interina de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) de Guatemala, y el señor Jaime Binder, Secretario de la CLAC, congregó a las autoridades de aviación civil de los estados miembros con el propósito de abordar temas estratégicos para el desarrollo del sector aéreo en América Latina y el Caribe.
Uno de los puntos destacados en el orden del día fue la elaboración y aprobación de la lista que la CLAC presentará en las próximas elecciones del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) a finales del año, un paso clave para garantizar una representación sólida y unificada de la región en el organismo mundial.
“Es un honor representar a República Dominicana en esta reunión internacional y trabajar junto a las autoridades de aviación civil de la región para consolidar una visión compartida que impulse el crecimiento sostenible del transporte aéreo. Nuestra meta es posicionar al país y a América Latina como líderes en la aviación global”, expresó Porcella durante el encuentro.
La designación de Héctor Porcella como futuro presidente de la CLAC, a partir de noviembre de 2025, subraya el reconocimiento al compromiso y la capacidad de gestión de la JAC en el ámbito internacional. Su liderazgo en esta reunión, bajo la conducción de Azucena Zelaya y Jaime Binder, refleja la importancia que el país otorga a la integración regional y a la promoción de políticas que fortalezcan la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad del sector aéreo.
La CLAC, fundada en 1973 y conformada por 22 naciones, es el principal organismo consultivo de aviación civil en la región, y su Comité Ejecutivo desempeña un rol crucial en la toma de decisiones estratégicas. En este contexto, la participación dominicana no solo refuerza su influencia en la CLAC, sino que también prepara el terreno para una gestión destacada bajo la presidencia de Porcella.
La Junta de Aviación Civil reitera su compromiso firme de seguir trabajando para aumentar la conectividad aérea de República Dominicana, consolidándola como un hub estratégico en el Caribe y América Latina. Esta visión, impulsada por el gobierno del presidente Luis Abinader, busca potenciar el turismo, el comercio y el desarrollo económico mediante un transporte aéreo más accesible, seguro y competitivo.
República Dominicana se alista para recibir un récord de viajeros durante la Semana Santa y el Spring Break 2025, con una proyección de más de 3.62 millones de pasajeros transitando por los aeropuertos del país entre marzo y abril.
El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella, destacó que esta cifra representa un incremento del 5.8% respecto al mismo período del año pasado, consolidando al país como uno de los destinos turísticos más importantes del Caribe.
Porcella subrayó que este crecimiento refleja la fortaleza del sector aeronáutico y turístico dominicano, con marzo y abril de 2025 proyectados como los meses de mayor tráfico aéreo en la historia del país.
Se estima que más de 1.87 millones de personas lleguen y salgan de los aeropuertos nacionales durante esos meses, marcando un hito en la historia de la aviación en la República Dominicana.
Porcella destacó que Estados Unidos sigue siendo el principal emisor de turistas, con un flujo constante de viajeros provenientes de ciudades como Nueva York, Miami y Boston. Además, Canadá mantiene su relevancia con un aumento considerable de visitantes desde Toronto, Montreal, Ontario y Quebec.
Europa, con España, Reino Unido, Alemania y Francia a la cabeza, también muestra una fuerte presencia, mientras que México y Brasil experimentan un crecimiento sostenido, especialmente gracias a la conectividad aérea mejorada, con un aumento de vuelos directos, particularmente a través de la aerolínea Arajet.
El Aeropuerto Internacional de Punta Cana será el líder en cuanto a tráfico aéreo, con una proyección de 1.085 millones de pasajeros para el mes de marzo, lo que representa un incremento del 6% respecto al año anterior.
Otros aeropuertos clave, como Las Américas, Cibao y Puerto Plata, también experimentarán aumentos en el tráfico de pasajeros, con variaciones que oscilan entre el 2% y el 10%.
En 2024, marzo superó a abril en tráfico aéreo en un 3.3%, y las proyecciones para este año indican que marzo de 2025 romperá los récords históricos en términos de movimiento de pasajeros.
Este incremento en el tráfico aéreo subraya la recuperación y el crecimiento sostenido del turismo y la aviación comercial en el país.
Porcella enfatizó que la República Dominicana continúa posicionándose como un hub de conectividad aérea en el Caribe y que las autoridades siguen trabajando en la modernización de los aeropuertos y en la optimización de los servicios para garantizar operaciones fluidas y eficientes.
Con el objetivo de asegurar que el alto volumen de viajeros no afecte la calidad de los servicios, se han implementado diversas estrategias para agilizar la operatividad de los aeropuertos.
Entre las medidas destacan la coordinación con aerolíneas y operadores turísticos para optimizar la asignación de vuelos, el refuerzo del personal de control migratorio y seguridad para reducir los tiempos de espera, así como la mejora de los flujos de pasajeros a través de avances tecnológicos y operativos en las terminales.
Ante el aumento proyectado del flujo de pasajeros, las autoridades recomiendan a los viajeros planificar con anticipación, llegar con suficiente tiempo a los aeropuertos y seguir las indicaciones de las autoridades aeroportuarias para una experiencia eficiente y segura durante su paso por los aeropuertos dominicanos.
Fuente: RCC Noticias.
SANTO DOMINGO. – En su primera reunión del año 2025, el Comité Nacional de Facilitación (CNF), adscrito a la Junta de Aviación Civil (JAC), abordó una amplia agenda para elevar la eficiencia de los servicios aeroportuarios y garantizar un tránsito ágil y seguro en las terminales aéreas de la República Dominicana.
Durante la reunión encabezada por el presidente de la Junta de Aviación Civil, Héctor Porcella, se evaluaron los avances en la gestión de los procesos relacionados con las diversas operaciones aeroportuarias para mejorar la experiencia de los turistas y usuarios del transporte aéreo.
Entre los puntos centrales del encuentro estuvieron los temas de puntualidad, retraso en los vuelos, causas principales y medidas correctivas; modernización de los controles migratorios y mejoras en el formulario electrónico de entrada y salida (E-Ticket); el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y el nuevo proyecto de aplicabilidad en el país; avances en la implementación del pasaporte electrónico; y el desarrollo del Reglamento de Facilitación del Transporte Aéreo (RFTA).
Como parte de la agenda, Eugenio Pérez, director de Aeropuertos Clúster Sur de Aerodom, presentó un informe detallado sobre los resultados del 2024 sobre en relación con retrasos en los vuelos en el Aeropuerto Internacional de las Américas (AILA), destacando sus principales causas y proponiendo medidas correctivas para regir en el presente año. El informe detalló las causas de los retrasos y presentó propuestas para desarrollar un plan de acción que mejore la interoperabilidad entre todas las áreas involucradas en la experiencia del pasajero.
Los representantes de las principales líneas aéreas que operan en el AILA compartieron un informe conjunto sobre los desafíos y oportunidades de mejora en sus operaciones. Esta intervención estuvo a cargo de Juan Wilson, gerente de Delta Air Lines, quien resaltó los esfuerzos del sector en interés de elevar la calidad del servicio.
En cuanto a la modernización de los controles migratorios, Lorenzo Ramírez, director general de Pasaportes, presentó los avances en la implementación del pasaporte de lectura electrónica, iniciativa clave para fortalecer la seguridad y reducir los tiempos de espera en los aeropuertos.
Ronald Skewes, director general de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, expuso los resultados del Proyecto de Aplicabilidad e Impacto del Reglamento Sanitario Internacional en la República Dominicana, reafirmando el compromiso del país con los protocolos internacionales de salud.
En el marco de la transformación digital de los procesos migratorios, Arlington Durán Díaz, encargado del Departamento de Inversión Extranjera de la Dirección General de Migración, presentó las posibles mejoras del Formulario Electrónico de Entrada y Salida (E-Ticket), herramienta que busca agilizar y modernizar los controles en los aeropuertos.
Mientras que la secretaria del Comité Nacional de Facilitación, doctora Bernarda Franco, presentó el desarrollo del Reglamento de Facilitación del Transporte Aéreo, instrumento que busca establecer directrices claras para impulsar los procedimientos aeroportuarios y garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales conforme al Anexo 9 de Facilitación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Para cerrar el encuentro, el presidente del CNF, Héctor Porcella, subrayó que los avances presentados en la sesión representan un paso significativo hacia la modernización y optimización de la infraestructura y los servicios del sector aeronáutico, consolidando a la República Dominicana como un referente en facilitación del transporte aéreo en la región, reiterando que estos espacios de coordinación son esenciales para garantizar una experiencia de viaje eficiente y segura para todos los pasajeros y usuarios.
Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. - Héctor Porcella, presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), representó a la República Dominicana en el Simposio Global de Apoyo a la Implementación (GISS 2025), un evento de gran relevancia para la comunidad internacional de la aviación civil, organizado por la OACI, en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.
Durante su intervención, Porcella destacó el firme compromiso de la República Dominicana con la cooperación internacional y el avance de la aviación civil hacia un futuro más seguro y sostenible. “La participación en el GISS 2025 subraya el compromiso de la República Dominicana con la mejora continua de la aviación civil, trabajando juntos para que el sector crezca de manera responsable, equitativa y sostenible”, afirmó.
El presidente de la JAC resaltó los esfuerzos realizados por el país para fortalecer los estándares de aviación civil. “Hemos trabajado arduamente para fortalecer los estándares de aviación civil en la República Dominicana. Participar en este simposio de la OACI es una oportunidad invaluable para compartir nuestras experiencias, aprender de otros y continuar avanzando en la implementación de prácticas que beneficien a la industria mundial”, señaló Porcella.
El evento, que reúne a autoridades gubernamentales, expertos y representantes de la aviación civil de todo el mundo, abordó una variedad de temas cruciales para la industria, centrados en tres áreas clave: el impacto de la aviación en los objetivos económicos y sociales; cómo equilibrar el crecimiento y la sostenibilidad en la aviación; y el fortalecimiento del apoyo a los Estados con recursos limitados.
En el marco del GISS 2025, se presentaron paneles destacados sobre innovaciones tecnológicas en la aviación, como el uso de la inteligencia artificial (IA) para superar la complejidad en la industria, la expansión del acceso a la IA en todos los Estados y la aceleración de la producción y despliegue de combustibles sostenibles para la aviación (SAF). Este último tema fue de especial importancia, ya que se discutieron estrategias para acelerar la producción de SAF y otras energías limpias en la aviación, un paso clave hacia la meta de emisiones netas cero para 2050.
Como parte de su agenda en Abu Dhabi, Porcella también participó en la reunión de ministros y directores generales de Aviación Civil, organizada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Este foro de alto nivel se centró en discutir estrategias que fortalezcan la sostenibilidad en la aviación, impulsen la cooperación entre Estados y promuevan una mayor participación de la mujer en la industria.
En este sentido, Porcella subrayó la importancia de adoptar políticas que reduzcan el impacto ambiental del transporte aéreo, mejorar la conectividad global mediante alianzas estratégicas y fomentar la equidad de género en el sector.
Con su presencia en este simposio, la República Dominicana reafirma su compromiso con una aviación más sostenible, colaborativa e inclusiva, trabajando de la mano con la comunidad internacional para enfrentar los retos globales que se presentan a nivel del sector aéreo.
Santo Domingo. - La República Dominicana sigue avanzando en el fortalecimiento del transporte aéreo, lo que se traduce en una creciente oferta de rutas para viajeros y una mejora significativa en la conectividad internacional. Así lo informó Héctor Porcella, presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), durante la tercera sesión ordinaria de este año.
En la sesión, el pleno de la Junta de Aviación Civil (JAC) aprobó la solicitud de SETRAD, Servicios de Transporte Aéreo Dominicano, S.R.L., para la expedición de un Certificado de Autorización Económica (CAE) bajo el Reglamento Aeronáutico Dominicano (RAD) 135. Esta solicitud busca ofrecer servicios de transporte aéreo no regular (chárter) de pasajeros, carga y correo, tanto en rutas nacionales como internacionales.
Según su Plan de Negocios, SETRAD operará aeronaves con capacidad de hasta 9 pasajeros, con base en el Aeropuerto Internacional La Isabela (Dr. Joaquín Balaguer), y despachará sus vuelos desde el Aeropuerto Internacional de Punta Cana. La empresa proyecta iniciar sus operaciones en marzo de 2025, contribuyendo a diversificar y fortalecer la conectividad aérea del país.
Por otro lado, también fue presentada la solicitud de Sky High Aviation Services Dominicana, S.A., dirigida por la presidenta Cesarina Virginia Beauchamps Bencosme. La solicitud busca obtener un permiso especial para operar 80 vuelos internacionales entre Santo Domingo (MDSD) y Guyana (SYCJ) entre el 16 de marzo y el 15 de septiembre de 2025. Esta ruta será operada exclusivamente por Sky High, sin competencia directa en el sector, lo que resalta su importancia estratégica en la conectividad internacional.
Además, Sky High Aviation solicitó un permiso especial para la operación de 427 vuelos internacionales bajo dos modalidades diferenciadas: un esquema exclusivo de carga y otro combinado de pasajeros y carga. Las rutas propuestas abarcan destinos clave en el Caribe y América Latina, como Miami, Holguín y Santiago de Cuba.
Adicionalmente, con fines informativos, el operador aéreo extranjero JetBlue Airways ha notificado que programará 1,220 vuelos en sus rutas regulares para la temporada de invierno, que se llevará a cabo desde el 31 de enero hasta el 7 de marzo de 2025.
Con la autorización de nuevas rutas, la República Dominicana consolida su posición como un hub aéreo de referencia en el Caribe, no solo para turistas, sino también para el transporte de carga, ampliando las oportunidades de negocio y generando un impacto positivo en la economía local.
El desarrollo de estas nuevas rutas y la expansión de las operaciones internacionales son testimonio del dinamismo y crecimiento sostenido del sector aéreo en la República Dominicana.
MADRID, España. - En interés de afianzar la conectividad con el mercado europeo y mejorar la conexión con el Oriente Medio, que proyecta un auspicioso ritmo de expansión, la Junta de Aviación Civil (JAC) orienta su participación en la feria turística de España (FITUR) a consolidar la reputación de la República Dominicana como un destino de clase mundial. Así lo declaró el presidente de la JAC, Héctor Porcella, al participar en la jornada inicial de FITUR, donde procura consolidar los principales mercados emisores del país, encabezados por Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina y Puerto Rico, junto a Europa y otras regiones del mundo.
Porcella manifestó que la participación de la Junta de Aviación Civil en FITUR, como parte de la delegación dominicana, es clave para fortalecer la posición del país en los mercados internacionales y generar nuevas oportunidades de negocio.
“Se tienen previstas reuniones de trabajo con autoridades del sector, con tour operadores y mayoristas emisores de viajeros internacionales. Además de otras reuniones con socios comerciales estratégicos y representantes de aerolíneas internacionales”, dijo Porcella.
Expresó que la inversión turística es fundamental para el desarrollo del sector y para seguir mejorando la creciente participación de esta industria en el producto bruto interno dominicano.
Explicó que el año 2024 cerró con más de 19 millones de pasajeros en entrada y salida movilizados a través de los aeropuertos de la República Dominicana. “Este es un número récord de pasajeros para la República Dominicana, y si esta tendencia de crecimiento se mantiene, se espera que para la primera semana de diciembre de 2025, el país haya superado la marca de 20 millones de pasajeros en entradas y salidas transportados vía aérea”, indicó.
Destacó que el mercado de mayor crecimiento en el año 2024 fue América del Sur, con un incremento de 22 % en comparación con el año 2023, región que se consolidará como el segundo mercado de mayor tráfico para la República Dominicana. Mientras que América del Norte es el mercado más activo para la República Dominicana, en cuanto a movimiento de pasajeros, con 12.7 millones de pasajeros entrantes y salientes durante el año 2024.
Héctor Porcella participará en foros y comités de turismo. Asimismo, participará en reuniones bilaterales con autoridades de diversos países e instituciones: operadores turísticos, representantes de plataformas y medios de comunicación.
FITUR es considerado uno de los foros de turismo más importantes a nivel internacional y es el punto de encuentro para los profesionales del sector. La feria ofrece una ventana de oportunidad única para el desarrollo de los negocios en la industria de viajes y turismo.
Santo Domingo. - Con motivo del 18 aniversario de la Ley 491-06 de Aviación Civil, el presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella, resaltó el progreso y desarrollo de la conectividad aérea del país, lograda producto del respaldo del presidente de la República, Luis Abinader.
Porcella señaló como “histórico”, el fortalecimiento que experimentará la aviación civil nacional con la entrada en vigor del acuerdo de cielos abiertos con Estados Unidos y los recientes acuerdos de transporte aéreo firmados con Argentina y Jamaica. “En el 2025, los cielos de la República Dominicana volverán a mostrar una intensa actividad, factor clave para el desarrollo económico del país”.
Explicó que desde enero 2024 hasta la fecha se realizaron 122,252 vuelos comerciales de pasajeros. De igual manera, resaltó que este año se proyecta que cierre con aproximadamente 133 mil vuelos comerciales de pasajeros, lo que representaría un récord para el país”.
Subrayó, que este año un total de seis aerolíneas dominicana, transportaron 1,042,820 pasajeros en vuelos comerciales internacionales. “Las aerolíneas dominicanas se encuentra en su mejor momento, con un crecimiento exponencial sorprendente”. Indicó que la política aerocomercial de la República Dominicana, la visión compartida del sector, el compromiso con las metas gubernamentales y la función estratégica que poseer el Gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, en el cual juega un rol de primer orden, es lo que ha hecho que la República Dominicana pueda mostrarse hoy como un referente en la región, mostrando el crecimiento y la consolidación del transporte aéreo, llamando la atención de un organismo de alcance global como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
“La conectividad aérea internacional de República Dominica es un aspecto revelador de su progreso. Cada año el país ha establecido nuevas rutas y aumenta las frecuencias de vuelos. Cada vez es mayor el interés de los viajeros de visitar nuestro territorio”. Añadió que los principales destinos que operan las aerolíneas dominicanas continúan siendo desde y hacia América Latina. Aquí destacó México y Colombia, que representan aproximadamente el 50 % de su volumen de pasajeros transportados y el establecimiento de 96 nuevas rutas”, dijo en el 18vo. aniversario de la JAC, Héctor Porcella.
Dijo que la conectividad aérea se ha fortalecido, con la aprobación de nuevos acuerdos de cooperación comercial “la República Dominicana es un referente mundial en materia de aviación civil, gracias al liderazgo y al compromiso asumido por el Gobierno dominicano que han hecho del transporte aéreo una prioridad nacional”.
Durante la última reunión del pleno, de este año, Porcella presentó un resumen detallando de los avances del sector, el desempeño del organismo y los planes futuros que posee la Junta de Aviación Civil de continuar trabajando para que el país sea parte de una red mundial de transporte aéreo que contribuye al desarrollo económico del país.
República Dominicana. - El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella, resaltó el impacto del nuevo acuerdo de servicios aéreos suscrito entre los gobiernos de República Dominicana y Jamaica para fortalecer la conectividad, fomentar el comercio, el turismo y garantizar la eficiencia del sector aeronáutico entre ambos países.
Porcella felicitó además, la decisión del Gobierno dominicano por la firma del esperado acuerdo bilateral y definitivo entre los dos países, un paso contundente para la conectividad regional.
El convenio suscrito por el canciller Roberto Álvarez y el ministro de Ciencia, Energía, Telecomunicaciones y Transporte de Jamaica, Daryl Vaz, prevé que ambos países puedan designar aerolíneas para operar las rutas aéreas acordadas, cuyas frecuencias, capacidades y precios serán determinadas por las aerolíneas dentro de los límites razonables.
Se trata de un acuerdo complementario al Convenio sobre Aviación Civil Internacional de Chicago, en el que las partes conceden mutuamente los derechos de sobrevuelo y aterrizaje; autorizan el transporte aéreo no regular y multidestino; acuerdan medidas estrictas en seguridad operacional y aviación civil; entre otros aspectos.
El presidente de la JAC, adelantó que el impacto de este acuerdo será inmediato y se podrá verse en el incremento de las operaciones aéreas entre República Dominicana y Jamaica. Además, señaló que con el convenio suscrito, las aerolíneas podrán volar desde y hacia ambos Estados, sin las limitaciones tradicionales, permitiendo una mayor flexibilidad de rutas y frecuencias. “Jamaica ha experimentado un aumento significativo de la actividad aerocomercial con el país desde el 2023, con especial énfasis en el transporte de carga, una tendencia que se ha fortalecido en lo que va del año 2024”, señaló.
Aseguró que este convenio impactará directamente al turismo y el transporte aereo, especialmente con el fortaleciendo de las operaciones aéreas con Jamaica, país que se posiciona entre los de mayor proyección en cuanto al movimiento de pasajero vía aérea, con 135,362 pasajeros transportados en el período enero/setiembre de 2024. Dijo que el acuerdo es un paso significativo en la estrategia del presidente Luis Abinader de afianzar el sector aerocomercial de la República Dominicana.
Además de los ministros Roberto Álvarez y Daryl Vaz, en el acto de firma estuvieron presentes los viceministros del MIREX, Hugo Fco. Rivera y Carlos de la Mota; el director general del IDAC, Igor Rodríguez Durán; la embajadora de República Dominicana en Jamaica, Angie Martínez; el presidente del sector privado de Jamaica y vicepresidente de Petrojam Limited, Metry Seaga; la secretaria de la Junta de Aviación Civil, Bernarda Franco y la subdirectora del IDAC, Paola Plá.
Santo Domingo. - El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella, destacó el anuncio realizado por el presidente de la República, Luis Abinader, tras la entrada en vigor del acuerdo de transporte aéreo de Cielos Abiertos entre República Dominicana y Estados Unidos de América.
Desde su cuenta de X (antiguo Twitter), Porcella, dio repost al mensaje publicado, y compartió con sus seguidores la buena noticia para la República Dominicana. “Hemos sido notificados que han sido agotados los procedimientos necesarios para la entrada en vigor del Acuerdo de transporte aéreo “Cielos Abiertos” entre nuestro país y los Estados Unidos”, reposteó a sus seguidores donde confirmó que la República Dominicana había completado todos los procedimientos necesarios para formalizar este histórico pacto.
El acuerdo, firmado el 5 de agosto de este año, luego de más de 25 años de negociaciones, entre el Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno de la República Dominicana, para avanzar en la cooperación bilateral de aviación, suscrito por el subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, José W. Fernández y el ministro de Turismo de la República Dominicana, David Collado, en el Palacio Nacional, con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader; la encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo, Patricia Aguilera; Adriano Espaillat, congresista estadounidense, funcionarios del Gobierno y representantes del sector aeronáutico, constituye un paso fundamental hacia el fortalecimiento de nuestras conexiones internacionales y el desarrollo económico de nuestra nación.
Asimismo, el presidente Luis Abinader, destacó el trabajo realizado de la comisión de nuestro país, coordinada por el ministro de Turismo, David Collado, por su dedicación y esfuerzo en este importante logro para la República Dominicana que permitirá a las aerolíneas dominicanas volar a cualquier destino de Estados Unidos, y viceversa, favoreciendo así un aumento de la competitividad en los precios de los boletos aéreos y marcando un hito en la conectividad aérea de la región.
“Tras 25 años negociando, hoy alcanzamos un acuerdo comercial histórico entre la República Dominicana y los Estados Unidos. Gracias, entre otros, al papel determinante del Gobierno dominicano”, compartió también el presidente de la JAC desde su cuenta de Instagram, expresando así, la entrada en vigor del acuerdo con Estados Unidos.